Conéctese con nosotros

Viajes, Ocio y Cultura

Gastronomía de mercado: 5 platos tradicionales que deberías probar (y dónde)

Gastronomía

Gastronomía de mercado: 5 platos tradicionales que deberías probar (y dónde)

España es un paraíso gastronómico, pero más allá de la paella y la tortilla de patatas, existe una cocina de mercado, tradición y recetas heredadas que muchos viajeros nunca descubren. Hablamos de platos humildes, elaborados con productos locales y técnicas ancestrales, que han alimentado a generaciones y hoy resisten en fondas, bodegas y restaurantes familiares.

Si quieres probar el verdadero sabor de España, estos son 5 platos tradicionales que no suelen aparecer en las guías turísticas (y los lugares donde degustarlos como un auténtico local).

1. Caldo de Millo (Canarias) – La esencia rural de Tenerife

Qué es: Una sopa espesa de maíz (millo), berros, papas y costilla de cerdo, típica de las zonas rurales de Tenerife.

Dónde probarlo:

  • Bodegón El Patio (La Orotava): Un clásico con fogón de leña y ambiente canario auténtico.
  • Casa Tomás (Tegueste): Aquí lo sirven con gofio amasado, como manda la tradición.

Por qué es especial: El caldo de millo nació como alimento de campesinos, pero hoy es un símbolo de resistencia gastronómica. Su sabor ahumado y su textura reconfortante lo convierten en el mejor antídoto contra el frío de las medianías tinerfeñas.

2. Migas Extremeñas (Extremadura) – El desayuno de los pastores

Qué es: Pan duro rehogado con ajo, pimentón y torreznos, acompañado de uvas o sardinas.

Dónde probarlas:

  • Mesón La Bodega (Cáceres): Migas con chorizo y huevo frito, en un local con más de 100 años de historia.
  • Restaurante Atrio (Badajoz): Versión gourmet del chef Toño Pérez, con ibérico de bellota.

Por qué es especial: Este plato nació para aprovechar el pan sobrante, pero los pastores extremeños lo convirtieron en un manjar energético para aguantar jornadas enteras en el campo. Hoy, es un emblema de la cocina de aprovechamiento.

3. Olla Podrida (Burgos) – El cocido más antiguo de España

Qué es: Un guiso contundente de alubias rojas, morcilla, oreja de cerdo y tocino, cocinado a fuego lento.

Dónde probarla:

  • Casa Ojeda (Burgos): El templo de la olla podrida desde 1920.
  • Asador Casa Paco (Lerma): Versión rural, en un pueblo lleno de historia.

Por qué es especial: Su nombre no hace justicia: «podrida» viene del castellano antiguo «poderida» (poderosa). Este plato era el preferido de los reyes medievales, y hoy sigue siendo el alma de las comidas burgalesas en invierno.

4. Xató (Cataluña) – La ensalada que es un himno al mar y la montaña

Qué es: Una ensalada de escarola, bacalao, anchoas y olivas negras, aliñada con una salsa de almendras, ñora y ajo.

Dónde probarlo:

  • Can Xurrades (Sitges): El mejor xató de la Costa Dorada, con vistas al mar.
  • Cal Pinxo (Vilanova i la Geltrú): Aquí le añaden butifarra negra, un extra delicioso.

Por qué es especial: Nació como plato humilde de pescadores, pero hoy tiene su propia Denominación de Origen. Cada enero, el Penedès celebra la Ruta del Xató, donde bodegas y restaurantes compiten por la mejor receta.

5. Hornazo (Salamanca) – La empanada que se come en el campo

Qué es: Una empanada rellena de lomo, chorizo y huevo duro, tradicional de la Fiesta de Lunes de Aguas salmantina.

Dónde probarlo:

  • Restaurante El Alquimista (Salamanca): Hornazo recién horneado, con masa hojaldrada.
  • Horno de San Blas (Salamanca): Aquí lo hacen como en el siglo XVI, con manteca de cerdo.

Por qué es especial: Esta empanada gigante se comía en las meriendas campestres tras la Cuaresma. Su nombre viene del horno de leña donde se cocía, y hoy es un símbolo de identidad charra.

Revista digital de viajes, ocio y cultura. Descubre destinos, planes increíbles y arte con guías y relatos inspiradores.

Comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Gastronomía

 

Trending

Fotografo de Restaurantes
Subir